lunes, 29 de junio de 2009

Tiburon Blanco clasificado como "asesino en serie"

Los grandes tiburones blancos tienen varias cosas en común con los asesinos en serie: No atacan al azar, sino que buscan a víctimas específicas mientras merodean escondidos, señala un nuevo estudio.

De esta forma tan "chocante" comienza el articulo publicado el dia 22 de junio del 2009 y no acaba ahi la cosa sino que prosigue con tan "apasionante descubrimiento" (dicho de forma ironica claro esta)

Los tiburones esperan y observan desde un punto no muy lejano y no muy próximo, cazan de forma estratégica, y además aprenden técnicas de intentos previos, explica un estudio publicado el lunes en la Revista de Zoología (Journal of Zoology, en inglés). Los investigadores usaron un método de clasificación para descubrir a asesinos en serie con el objetivo de identificar como caza el depredador, algo muy difícil de observar fuera de la superficie.

Teniendo en cuenta que comparar a los tiburones blancos con asesinos en serie me parece aberrante. Ya que en mi opinion y seguramente mas de uno la compartira. El tiburon blanco caza para alimentarse no mata por el simple hecho de matar. Eso lamentablemente lo hace el ser humano. Me parece estupido que comparen a un tiburon blanco con un Jack el destripador por poner un ejemplo de Jack el destripador seguramente por que sera el primer asesino en serie que se nos vendra a la mente.

Cierto es que los tiburones blancos practican emboscada para capturar a su presa, se sitúan a varios metros bajo la presa, que nada en la superficie o cerca de ella, usando el color oscuro de su dorso como camuflaje con el fondo y volviéndose así invisibles a sus presa. Cuando llega el momento de atacar, avanzan rápidamente hacia arriba con potentes movimientos de la cola y abren las mandíbulas. El impacto suele llegar en el vientre, donde el tiburón aferra fuertemente a la presa si ésta es pequeña, como un león marino, la mata en el acto y posteriormente la engulle entera. Pero si su presa es más grande, arranca un gran trozo de la misma que ingiere entero, ya que sus dientes no le permiten masticar. La presa puede quedar entonces muerta o moribunda, y el tiburón volverá a alimentarse de ella arrancando un pedazo detrás de otro.

"Hay algo de estrategia", explicó el coautor del estudio, Neil Hammerschlag, un investigador de tiburones de la Universidad de Miami que observó 340 ataques a focas por parte de tiburones blancos en una isla de Sudáfrica. "Es algo más que simplemente tiburones merodeando en el agua, esperando ir detrás de una presa".

Francamente se devano los sesos para llegar hasta esa conclusion. En algunas zonas del Pacífico, los tiburones blancos arremeten con tanta fuerza a las focas y leones marinos que se elevan un par de metros sobre el nivel del agua con su presa entre las mandíbulas, antes de volver a zambullirse. Pero pueden llegar alimentarse tambien de carroña especialmente de cadaveres de ballenas que andan a la deriva

Los tiburones en Seal Island podrían haber esperado desde la zona donde se congregan las focas si simplemente fueran cazadores azarosos, dijo el científico. Pero no lo son.

Los depredadores atacaban desde una base común de operaciones, a unos 310 metros de sus víctimas, suficientemente cerca para verlas pero no demasiado para asustarlas. Atacaban cuando la luz tenía menos intensidad. Les gustaban las focas jóvenes y solas. Intentaban atacar cuando no había otros tiburones cerca para evitar la competición. Aprendían técnicas de cacerías previas y atacaba desde abajo, sin ser vistos.

Sin embargo existe una gran diferencia entre tiburones y asesinos en serie: la razón del asesinato. Los tiburones blancos atacan para alimentarse y sobrevivir.

Menos mal que empezo a mostrar como dijo Neil Hammerschlag "una gran diferencia" que el tiburon mata para alimentarse y sobrevivir


"Ambos tienen el mismo objetivo, que es encontrar una meta o presa o víctima", indicó el coautor del estudio, Kim Rossmo, un profesor de justicia criminal en la Universidad estatal de Texas-San Marcos. "Tienen que merodear. Tienen que ser eficaces en su búsqueda".

Aqui tengo que volver a estar en desacuerdo con lo que dice el profesor de justicia criminal. Uno, los tiburones como se menciono antes atacan para alimentarse sus presas son leones, marinos focas, cadaveres de ballenas... Mientras que Jack el Destripador mataba a mujeres y como el mismo confeso en una misiva enviada a la policia de Londres cuando estos creian que lo habian atrapado. En la misiva ponia "No soporto a cierto tipo de mujeres y no dejare de destriparlas hasta que haya teminado con ellas" Otro asesino en serie esta vez una mujer llamada Kathryn Schoonover cuyo objetivo era matar a mas de un centenar de personas utilizando bolsitas de cianuro que iba a enviar por correo por todo el pais (Estados Unidos de America) Las victimas iban a ser elegidas al azar..... Mi pregunta es donde esta la similitud??

Martin y Hammerschlag examinaron a tiburones desde la salida a la puesta del sol y aplicaron el mismo método de clasificación criminal, generando un argumento que demostrase que existía el acecho, explicó Hammerschlag. Los tiburones más experimentados cazaban más y eran más furtivos que los jóvenes, lo que demostraba que había aprendizaje, añadió.


Obviamente los tiburones mas experimentados cazaran con mayor numero de acierto que un tiburon inesperto por el simple hecho que el experimentado ha tenido la oportunidad de ver como sus presas se defienden y no lo ponen faciles por esos saben que es mejor atrapar a una presa indefensa o herida para que salgan victorioso mientras que los inespertos iran por la primera presa que vean eso hara que su numero de acierto sea de 1 entre 10 pero con el tiempo ira haciendose mas habil e ira aprendiendo para poder seguir sobreviviendo

sábado, 27 de junio de 2009

Orcas

El descubrimiento de las "eagle ray" aguilas muertas en el Whangarei Harbour ha llevado a un cambio en la comprensión de los hábitos de alimentación de la orca - cuyo objetivo podría ser envenenar las ballenas.
La experta en Orcas Ingrid Visser ha pasado las últimas dos semanas que seguían las orcas en Northland con un equipo de filmacion de Discovery Channel.
El equipo encontró por lo menos 15 ballenas que se alimentaban de las aguilas "eagles ray" alrededor de la bahía de Parua el domingo. La Dra. Visser dijo. " En el pasado encontramos pedazos de aguila flotando por la superficie las orcas no se las comieron". Prosiguio diciendo "El hígado encontrado actualmente acumulaba gran concentracion de toxico".
Los seres humanos eran responsables de las toxicos que tenían impactos de largo plazo para la inmunidad y la reproducción de la orca, la Dra. Visser dijo. " Un ejemplo pudo ser el aceite de nuestro coche que gotea y acaba filtandose debajo de la calzada llevandola hacia el Whangarei Harbour, este aceite acabaria en la comida del aguila y esta a su vez acabaria comida por las orcas"
Si no se hace nada para limpiar el puerto el toxico podria llegar afectar en serio no solo a los animales sino tambien a los seres humanos
La Dra. Visser recogió las aguilas muertas "eagles ray" y dijo que ella planeó realizar un análisis químico para descubrir si compartieron las toxinas similares a las ballenas. Durante la filmacion del documental, el equipo realizo el mismo recorrido de las orcas desde el puerto de Kaipara el 13 de junio hasta el puerto de Whangarei el 21 de junio.
"Era emocionante ver cinco la orca que había trenzado previamente en las varias horas, toda nadando juntas" dijo la Dra Visser

miércoles, 24 de junio de 2009

En Bahía Málaga encuentran una nueva especie de crustáceo

Grupo de investigación de Univalle realizó trabajo que permitió identificar al pequeño crustáceo.


Dos años y medio fueron necesarios para que la bióloga Bellineth Valencia y el doctor en oceanografía Alan Giraldo, del grupo de Ecología Animal del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, descubrieran en Bahía Málaga (Buenaventura) el Chelorchestia Colombiensis, una nueva especie de crustáceo.

Tras elaborar un riguroso plan de trabajo y de realizar un estudio que incluyó varias etapas, los científicos lograron identificar la nueva especie marina que se destaca por el tamaño de sus antenas, la mandíbula, la forma de la quela o tenaza delantera y los lóbulos o jorobas que se desarrollan sobre su estructura.

El Chelorchestia Colombiensis forma parte de los anfípodos o pequeños crustáceos, que a su vez se dividen en dos grandes grupos: los que viven en la columna de agua llamados pelágicos (Hyperiidae) y los que viven asociados al sustrato, llamados bentónicos (Gammaridae).

De acuerdo con los investigadores, el nuevo integrante de la especie pertenece al grupo de los bentónicos y cumple un papel crucial pues es detritívoro, es decir, toma desechos, los descompone y los transforma en nutrientes.

Pueden encontrarse en zonas continentales, ríos o mares, y hacen parte de la dieta de aves y cangrejos.

Para corroborar que se trataba de una especie no descrita, los investigadores tuvieron que apegarse a protocolos taxonómicos y al seguimiento de claves dicotómicas, las cuales se utilizan para establecer si un espécimen pertenece o no a un grupo.

Además, realizaron disecciones a 120 ejemplares para realizar descripciones gráficas específicas y de esa manera determinar sus características morfológicas.

El hallazgo fue reconocido en la revista Crustaceana, que lo presentó ante la comunidad científica como la nueva especie de anfípodo descrita para el género Chelorchestia en el planeta.

Con este se incrementa a cinco el número de especies de ese género.

Como reconocimiento a este logro la bióloga Valencia fue becada en México para adelantar estudios de Maestría en Ecología Marina, mientras que el profesor Alan Giraldo sigue al frente del grupo de investigación

domingo, 21 de junio de 2009

Aumenta el comercio de carne de Ballena

A pesar de ser oficialmente ilegal, el comercio internacional en carne de la ballena entre las naciones de caza de ballena.
La Comision Internacional de la caza de ballenas cuenta con la presencia de paladines pro y anti-pesca de ballenas. Los delegados en la conferencia, que este año será en la isla portuguesa de Madeira.
Japón, Noruega, Islandia -- las naciones principales de la pesca de ballenas -- todos quieren levantar la interdicción en el comercio, que se proscribe de conformidad con la Convention on International Trade in Endangered Species (CITES) "Convencion sobre comercio internacional de especias en peligro"
A pesar de la moratoria del international 1986 en la ballena-caza, Noruega e Islandia han reasumido la pesca de ballenas, reservando su posición respecto a la moratoria. Japón utiliza una no participación que permita la pesca de ballenas para los propósitos científicos. Después de un boquete de dos décadas, Japón comenzó a importar la carne de la ballena en 2008. Alrededor de unos diez de toneladas de carne de ballena de Islandia y de menos de 10 toneladas de Noruega.
Este año, las naciones nórdicas quieren aumentar esa cantidad. Una firma noruega, Lofothval, ha obtenido las licencias de exportación para 47 toneladas de carne de la ballena. Islandia planea exportar de mitad de su contingente de 100 ballenas pequeñas o de 150 ballenas.
Una ballena pequeña contien alrededor de 1.5 toneladas de carne y unos 500 kilos de grasa. Teniendo encuenta la moratoria de 1986 sobre la "pesca" de ballenas, Japón, Islandia y Noruega se pregunta cual es la necesidad de tener a las ballenas en CITES (la lista de animales en peligro de extincion).
Según la Comision Internacional la pesca de ballenas internacional, el comité científico del Atlántico Norte tiene 30.000 ballenas de aleta y 174.000 ballenas pequeñas. Noruega tiene pensado arponear cerca de 1.000 ballenas al año.

miércoles, 17 de junio de 2009

Buceo con los tiburones

Es necesario poseer la suficiente experiencia como buceador para mantenerse con soltura bajo el agua.


Es importante conocer qué especies de tiburones podremos encontrar en el área donde planificamos el buceo y aprender algo acerca de la conducta esperada de cada especie. Debemos discutir la logística de buceo y los planes de contingencia siempre antes de entrar al agua.

Hay que informarse con los buceadores locales de los colores que atraen a ciertos tiburones.

Debido a su tamaño, a su forma de alimentación y mecanismos de defensa, todas las especies de tiburones o rayas no se deben considerar inofensivas, puesto que un comportamiento no adecuado por parte del buceador, puede desencadenar alguna reacción negativa por parte del animal.

Debemos tener en cuenta que un submarinista sumergido tiene mucho menos que temer que un bañista. Por nuestro tamaño, nuestro equipo y el ruido de las burbujas, los animales no tienen claro qué somos ni cuales son nuestras intenciones y, por lo tanto, tardarán más en atacarnos que a un bañista.

Por ello, debemos reducir los tiempos de permanencia en la superficie donde somos más vulnerables y nos encontramos más indefensos ante un posible ataque.


Debemos permanecerpreferentemente en el fondo o cerca de él. Si el encuentro con el tiburón se produce entre dos aguas hay que intentar reducir nuestro perfil vertical en el agua, manteniendo la flotabilidad y adoptando una posición horizontal. Estos animales parecen sentirse más inquietos si se encuentran frente a un ser vertical que ocupa más espacio que ellos y que podrían considerar como una amenaza.

No se deben efectuar movimientos bruscos al bucear o nadar y mantener los brazos (octopus y otros elementos del equipo) pegados al cuerpo.

Es aconsejable no nadar en aguas tropicales antes del alba o hacia el anochecer, puesto que es la hora en la que todos los depredadores entran en acción.

Si encontramos un tiburón descansando en una gruta, debemos evitar taponar la salida, porque el animal puede sentirse acorralado e intentar defenderse.

Se ha demostrado que las inmersiones durante el ciclo menstrual de la mujer no atraen de modo alguno a los tiburones.

El buceo con cebo y/o carnada cambia radicalmente el carácter y la conducta de un tiburón, y puede atraer a otros, añadiendo un factor competitivo a la situación. En tales situaciones, el encuentro con estos animales puede cambiar de algo tranquilo y seguro a algo realmente peligroso en una fracción de segundo.

En inmersiones con presencia de cebo debemos mantenernos siempre fuera del rastro de olor que emana del alimento, teniendo en cuenta el sentido local de la corriente en ese momento, debiendo colocarnos lejos del mismo.

En presencia de tiburones excesivamente persistentes es importante cubrirse la espalda, buscando, si es posible, reunirse con otros submarinistas y salir del agua en calma, pero cuanto antes, evitando salpicaduras y movimientos bruscos.

Si un tiburón se acerca demasiado:


Debemos exhalar fuerte o presionar el botón de purga de manera constante puesto que el sonido de las burbujas, en principio suele ser suficiente para que el animal se retire.

Si no funciona, y el animal -tantea- con el morro buscando alguna respuesta por parte del buceador, es necesario no vacilar y golpearlo con decisión en el lomo, en el rostro,etc.


Nunca hay que dejarse llevar por el pánico.

No hay que apartar la mirada del tiburón en ningún momento y hay que seguir vigilando varios minutos después de que aparentemente se haya ido, para estar seguros de que realmente lo ha hecho.

En presencia de tiburones grises hay que tener presente las eventuales posturas intimidatorias del animal (ver dibujo), que pueden ser el preludio de un ataque. La parada agonística es la postura típica de amenaza por parte del tiburón gris (Carcharhinus amblyrhynchos). Consiste en una serie de movimientos característicos antes del ataque. Lo primero que hace es arquear el dorso, después bajalas aletas pectorales y realiza unos exagerados movimientos natatorios. La intensidad de la parada aumenta con la agitación del individuo.

Las entradas en el agua deben ser muy controladas, sin chapoteos ni salpicaduras, puesto que se ha visto a tiburones reaccionar con bastante agitación frente a la conmoción causada por una entrada muy ruidosa. En este estado el tiburón puede volverse muy peligroso en un instante.

Para regresar a la superficie, si hay tiburones presentes, hay que moverse lentamente, pero con decisión sin perder de vista al tiburón y saliendo despacio y de forma directa al sitio planificado. Hay que evitar las estancias en superficie, puesto que para muchas especies el buceador puede parecer una posible presa.

domingo, 14 de junio de 2009

Arrecifes

Esta especie de vello que cubre toda su superficie, consiste en una serie de células modificadas (cnidocitos) que, excitados por contacto, disparan un filamento urticante con el que inoculan el veneno. Mientras que los arpones de estas células solo son capaces de atravesar los lugares en donde la epidermis es muy fina (boca, párpados), los de los hidrocorales de fuego atraviesan la epidermis de cualquier zona del cuerpo; por eso se les llama comúnmente corales de fuego, porque es como si te aplicasen un hierro candente con tan solo rozarlos.

Esta sensación de quemadura puede durar de pocas horas a varios días y se acompaña de una lesión cutánea de gravedad variable dependiendo de la sensibilidad del sujeto a la toxina inoculada, pudiendo ir de un simple enrojecimiento a la formación de vesiculitas y ampollas que requieren de tratamiento médico.

Los hidrocorales de la Familia Milleporidae se distribuyen por el mar Caribe y aguas cálidas de los océanos Índico y Pacífico, siendo unos de los mejores constructores de la muralla arrecifal. Las algas endosimbióticas (zooxantelas) atrapadas en ellos, contribuyen a aumentar su tasa de calcificación y son la causa, además, del característico color naranja del hidrocoral. Las colonias están formadas por pequeños pólipos protegidos cada uno de ellos por una coraza calcárea responsable del resistente andamiaje de la barrera de coral. Normalmente las colonias se orientan transversalmente a la corriente dominante con el propósito de interceptar mayor cantidad de oxígeno y alimento.


Se reproducen sexualmente mediante la expulsión de medusitas masculinas o femeninas, ya que cada colonia de coral es de un solo sexo, y es en el medio acuático donde se produce la fecundación. Como resultado, se desarrolla un pequeño pólipo que ha de encontrar un sustrato adecuado donde quedar fijado para, esta vez mediante reproducción asexual, crear una nueva colonia que irá creciendo en tamaño y robustez. Pueden llegar a formar compactas masas de diez metros de altura, repletas de túneles y pasadizos que alojan un sinfín de peces e invertebrados tropicales de bello colorido que encuentran en ellos refugio y protección.

Hay peces que, inmunes a su veneno,se alimentan de estos hidrocorales. Roen su superficie para extraer los pequeños pólipos, neutralizan la toxina, que puede acumularse en su organismo con lo que su carne se vuelve tóxica.

Para no probar el beso del coral de fuego basta con protegerse adecuadamente para que no llegue a tomar contacto directo con la piel. Si no se posee traje de neopreno, basta con unos guantes y una camiseta de manga larga para mantenerse libre de "quemaduras" mientras nos paseamos por estas ciudades de fuego.

CIGUATERA

Los buceadores y turistas que viajan a zonas tropicales y subtropicales donde la ciguatera es endémica pueden caer enfermos por el consumo de ciertas especies de peces y caracolas.

Las toxinas que producen la ciguatera están originadas por varias especies de dinoflagelados (algas unicelulares) de las regiones tropicales y subtropicales del Océano Pacífico y el Mar Caribe. El agente más implicado en la ciguatera es la ciguatoxina, una potente neurotoxina producida por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus. Estos microorganismos suelen vivir sobre las macroalgas de los arrecifes coralinos y zonas cercanas a las orillas, por lo que son ingeridos involuntariamente por los peces herbívoros cuando se alimentan. Los peces carnívoros, al comerse a peces herbívoros, acumulana su vez la toxina. De esta manera, cuanto más grande sea el pez, más cantidad de toxina ha ido acumulando de forma natural a través de su dieta. La toxina se concentra fundamentalmente en el hígado, intestinos y gónadas, pero también en su carne. Mientras que los peces no se ven afectados por la toxina, el hombre es extremadamente sensible.

La ciguatoxina es un veneno complejo y resistente a todo tipo de tratamiento: deshidratación, salazón, congelación, cocción, etc.

La dificultad para determinar qué pez puede intoxicarnos y cual no, no solo estriba en que dicha toxina no le confiere a las vísceras y carne un color, consistencia u olor especial, sino que tampoco las especies de peces de las áreas donde se da esta intoxicación son siempre tóxicos al mismo tiempo. Por ejemplo, puede que en un periodo determinado las barracudas de un lugar sean tóxicas, pero no los pargos, y que meses después ambos sean ciguatóxicos. Así mismo, peces que son normalmente inocuos, por lo que son pescados con tranquilidad, pueden transformarse en tóxicos durante una temporada debido a la ingestión de dichas algas.

En el hombre, los síntomas y signos del envenenamiento ocurren entre 15 minutos y 24 horas después. La enfermedad se manifiesta con desórdenes vasculares, neurológicos y gastrointestinales de variable intensidad, pudiéndose presentar todos o algunos de los que a continuación se enumeran: dolores abdominales, náuseas, vómitos, diarrea, hormigueo y anestesia en labios, lengua y garganta, sabor metálico, sequedad de boca, dolor dental, insomnio, ansiedad, postración, vértigo, espasmos y dolores musculares, dificultad para caminar, pinchazos en las extremidades, dolores en las articulaciones, cianosis, erupción cutánea, sensación de frío, inversión de la percepción del frío y del calor (lo caliente parece frío y a la inversa), sudoración abundante, ojos llorosos, pupilas dilatadas, visión borrosa, ceguera temporal, dificultad respiratoria, baja tensión arterial, bradicardia, arritmias y taquicardia.

Aunque la enfermedad se autolimita en pocos días, en los casos más graves los síntomas neurológicos pueden continuar durante semanas o meses. Afortunadamente, solo en algunos pacientes estos síntomas neurológicos persisten durante años; y aun menos se dan los casos en los que meses o años después de la recuperación se tengan recidivas. Los casos de fallecimientos por ciguatera son rarísimos.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en los signos, síntomas, y lo que es casi más importante, en la historia reciente de la dieta alimenticia del paciente. El área geográfica de exposición al veneno puede verse ampliada por el comercio de pesca procedente de estas zonas. Así que, fuera de dichas áreas endémicas, la comunidad médica desconoce el problema, por lo que no achacan el malestar a una intoxicación alimentaría. De cualquier modo, se sepa o no se sepa qué motivó la enfermedad, no existe antídoto contra este veneno. El tratamiento consiste en atenuar o eliminar los distintos aspectos del síndrome.

Hoy por hoy, la única forma de prevenir la ciguatera es abstenerse de ingerir peces grandes (meros, pargos, tiburones, medregales, barracudas, lucios, mujoles, jureles, escáridos, etc) en zonas donde se presenta la intoxicación endémicamente. Y si por desgracia enfermamos de ciguatera, a parte del necesario tratamiento médico, debemos eliminar de la dieta tanto el pescado, marisco, como las salsas de pescado y cremas de marisco, durante un periodo prolongado de tiempo.

TETRODOTOXISMO

Existen ciertas especies como los peces globo o tamboriles (Tetraodóntidos) y los peces erizos (Diodóntidos), que a pesar de su apariencia extraña, y provocar en Japón más de 150 muertes al año, son considerados en la cocina japonesa una -delicatessen-.

En el mar pocas estrategias de defensa son tan completas como las de estos organismos. Estos torpes y lentos animales, al sentirse atrapados o amenazados, reaccionan inmediatamente tragando agua con lo que aumentan su volumen considerablemente. En este estado difícilmente puede ser engullidos por ningún depredador.

Además de esta conocida facultad para inflar enormemente su estómago, estos animales producen una toxina en sus gónadas llamada tetradotoxina o fugutoxina, que se acumula posteriormente en su piel y en su hígado sin afectarle. Es un poderoso agente bloqueante que deteriora el funcionamiento de la bomba de sodio de las membranas celulares, afectando a la transmisión nerviosa a nivel sensorial, motor y simpático, y deprimiendo la función cardiaca. La tetradotoxina es poco soluble en agua, no se inactiva con la cocción y para agravar la situación, no se conoce actualmente ningún antídoto.

Debido a que en la actualidad la mortalidad por esta intoxicación alimentaría resulta, al día de hoy, superior al 50%, es considerada la intoxicación más grave producida por peces.

La intoxicación se produce por la ingestión de estos tejidos concretos del animal no afectando a la parte muscular del animal. Los experimentos realizados en ratones han confirmado que se requieren concentraciones mínimas de 10 gr/kg para producir la muerte del animal.

A pesar del veneno mortal, estos peces se degustan con gran placer y expectativa en Japón, y en otros países como Estados Unidos. Su carne es comestible porque habitualmente sus músculos están libres de tetrodotoxina. Con ellos se prepara el famoso -Fugu-. Los cocineros que preparan este plato, requieren tres años de aprendizaje antes de que se les autorice a cocinarlo, y el restaurante que lo incluye en su carta, requiere una licencia especial del Ministerio de Sanidad.

En el caso de que no se prepare correctamente o se ingiera por desconocimiento, los síntomas aparecen entre los 20 minutos y las 3 horas siguientes. Todo comienza con parestesias u hormigueos en la cara, la boca y la lengua, así como entumecimiento de las extremidades y la punta de los dedos. Sobrevienen náuseas, vómitos, diarrea y dolor de cabeza punzante. La situación empeora con aparición demareos y vértigo, dificultad para hablar y deglutir, falta de coordinación motora y la parálisis muscular. La respiración se va a haciendo cada vez más difícil, surgen arritmias, cianosis y finalmente se produce la muerte.

El tratamiento del tetrodotoxismo consiste en limitar al máximo la absorción de la toxina y aliviar la sintomatología, puesto que al día de hoy y como se ha dicho anteriormente, no existe antídoto. Es recomendable realizar un lavado gástrico mientras que el tratamiento específico lo determinará el médico basándose en el estado general del paciente, de la tolerancia a determinados medicamentos, así como en el punto en donde se encuentre la intoxicación.

Después de todo esto, ¿quién se atreve a comerse a estos magníficos y temibles animales?.

miércoles, 10 de junio de 2009

Fundación La Salle de Ciencias Naturales participó en campaña científica a Isla de Aves

Entre el 27 de mayo y 5 de junio del presente año, se realizó la primera campaña o expedición científica oficial del año 2009 a la Isla de Aves. Esta campaña fue auspiciada y organizada por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA). Participaron una serie de 24 investigadores, pertenecientes a nueve instituciones, donde se desarrollaron actividades de muestreo y toma de datos de 11 proyectos de investigación.

La travesía desde el Puerto de La Guaira hasta la isla y el retorno (cinco días de navegación) se realizó a bordo del Buque Oceanográfico Punta Brava (BO-11), el cual es parte de la flota Armada de la República Bolivariana de Venezuela y cuenta con una tripulación de 60 miembros, comandados por el Capitán de Navío Viberto Quinteiro.

La isla:


La Isla de Aves, es una pequeña formación insular de Venezuela, de 3,16 hectáreas. Se encuentra ubicada al Suroeste de la isla de Guadalupe y al Sureste de las Islas Vírgenes y Puerto Rico, a más de 580 km de tierra firme venezolana. Geológicamente es la punta emergida de una cordillera submarina (prominencia de Aves), que corre paralela al arco de las antillas menores y separa a la cuenca de Venezuela de la cuenca de Grenada. Es la isla mas “remota o aislada del Mar Caribe”, por lo cual constituye una excelente área de refugio para una gran variedad de organismos vivos, entre los que destacan las aves, las tortugas y los peces. De esta manera, fue declarada Área bajo Régimen de Administración Especial (Refugio de Fauna Silvestre) desde el año 1972.

En la isla actualmente funciona una moderna estación, la Base Científico Naval Simón Bolívar (BCNASBO), comandada por el Teniente de Navío Javier Quero, pertenece al MPPA y mantenida bajo la guardia y custodia de la Armada de Venezuela. Dicha Base fue creada el 2 Junio de 1973, con lo cual esta expedición o campaña científica, también sirvió para conmemorar su 31 aniversario. Se encuentra equipada con todas las comodidades y servicios básicos para los investigadores que tengan interés en desarrollar proyectos en el lugar, previa autorización y visto bueno del MPPA y la Armada.

Pioneros en la investigación de Isla de Aves:
La Fundación la Salle de Ciencias Naturales (FLSCN) ha sido una de las instituciones venezolanas pioneras junto con la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Armada de Venezuela, en la exploración y estudio de la biodiversidad y ecología de Isla de Aves. Las primeras expediciones datan de principios de los años setenta (1970 - 1973). Estas expediciones fueron realizadas por el personal e investigadores de dichas instituciones que laboraron en la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) y la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Armada. La mayor parte de los resultados de estas expediciones fueron publicados en la revista científica MEMORIA de FLSCN, que hoy todavía constituye uno de los trabajos más importantes y de referencia de la región.

El Proyecto de investigación:
Casi 40 años después de esas expediciones pioneras, la historia se repite. La Fundación La Salle de Ciencias Naturales, la Universidad Simón Bolívar y la Armada de Venezuela, vuelven a encontrarse y a unir esfuerzos a favor del conocimiento y conservación de esta remota región insular del país. En ese sentido, el investigador Oscar Lasso-Alcalá del Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y el Profesor Juan Posada del Departamento de Biología de Organismos de la Universidad Simón Bolívar, tuvieron la oportunidad de participar en esta primera expedición científica 2009 a Isla de Aves. El objetivo principal fue estudiar la comunidad de peces, con énfasis en la ictiofauna béntica y críptica, es decir, aquellos pequeños peces que pasan toda su vida ocultos en grietas, oquedades o pequeñas cuevas que se encuentran en el fondo de los arrecifes coralinos de la isla. Para ello se contó con la valiosa colaboración del personal de la BCNASBO y los colegas del MPPA (Luz A. Sánchez, Whitman Machado y Andrés Quintero) y la Universidad de Oriente- Instituto Oceanográfico (UDO-IOV) (Juan P. Ruiz).

Esta última actividad se encontró enmarcada dentro del Proyecto: Guía Electrónica de los Peces Marino Costeros de Venezuela, que desarrollan desde el año 2005 los investigadores Juan Posada y Oscar Lasso-Alcalá, en todas la región costera e insular del país, con la colaboración de los investigadores Ross Robertson del Instituto Smithsoniano de Estudios Tropicales de Panamá (Balboa, Panamá) y James Van Tassell del Museo Americano de Historia Natural (New York, Estados Unidos). El objetivo principal de este proyecto es la creación y puesta en funcionamiento de un sitio en internet de acceso libre y gratuito a nivel nacional e internacional, con importante información sobre la diversidad, distribución, biología y ecología de la ictiofauna marina de Venezuela. Esta será una importante herramienta que nos mantendrá al día en el conocimiento de la diversidad de peces en nuestras costas, un recurso que debe conocerse a cabalidad si se quiere manejarlo y utilizarlo racionalmente, con miras a su conservación en el futuro.

domingo, 7 de junio de 2009

Observatorio Marino Jacques Yves Cousteau

La Paz, Baja California Sur.- Oficialmente fue puesto en marcha ayer el "Observatorio Marino Jacques Yves Cousteau" en las instalaciones del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, se trata del laboratorio de observación marítima más importante del país, concretado en un esfuerzo conjunto de los gobiernos de Francia y México. El embajador francés, Daniel Parfait, aseguró que este proyecto marca una nueva etapa en la cooperación México-Francia. "Ya es tiempo de que México y Francia unan acciones por los ecosistemas costeros, es urgente".

Así lo señaló el diplomático en la inauguración, que contó con la participación del presidente del INEGI, Eduardo Sojo, la viuda de Jacques Cousteau, Francine Cousteau, así como del gobernador Narciso Agúndez Montaño, la alcaldesa Rosa Delia Cota, y el director del CIBNOR, Sergio Hernández Vázquez, entre otros. En el evento se firmaron cartas de compromiso de colaboración y se develó una placa alusiva y una escultura.

El embajador, habló a nombre de su gobierno y aseguró que hay una relación estrecha entre México y Francia, dijo "somos casi vecinos", comentó que el océano que nos separa geográficamente, nos acerca en el interés común por los recursos marinos, de modo que felicitó a todos los participantes, entre ellos una decena de instituciones de investigación superior francesas.

Eduardo Sojo, titular del INEGI, dijo que el gobierno federal apoyará al proyecto y en particular al INEGI que dará uso a la información que se genere ahora que cuenta con un área dedicada específicamente a procesar información medioambiental.

Por su parte, la viuda de Jacques Cousteau, Francine, agradeció a las autoridades por darle el nombre de su esposo a este, el primer y más importante observatorio bilateral en una zona marina que por años estudió su esposo.

El gobernador Narciso Agúndez, al igual que la alcaldesa de La Paz, celebraron la instalación del observatorio e invitó al embajador de Francia a un posterior viaje a la comunidad de Santa Rosalía, de raíces francesas.

En su intervención, el anfitrión, Hernández Vázquez, uno de los impulsores de esta iniciativa ante las instancias de gobierno estatal y federal, destacó que el observatorio hoy es una realidad, gracias a la larga tradición de México y Francia en el intercambio de científicos en el área de las ciencias marinas, gracias al liderazgo a nivel mundial de Francia en el manejo costero y a la coincidencia de los presidentes de ambos países en los temas de medio ambiente, calentamiento global y desarrollo sustentable.

El titular del CIBNOR, explicó que esta representa la columna vertebral de la creación de una red de instituciones científicas mexicanas y francesas que en estos momentos están reunidas en el 1er Seminario Franco-Mexicano sobre el observatorio marino y de zonas costeras durante 3 días aquí mismo en La Paz, red que establecerá los sitios marinos a medirse, qué información se evaluará y el desarrollo de herramientas de predicción para la ayuda de toma de decisiones para la autoridad en materia de políticas públicas.

El Pacífico mexicano y en especial la situación geográfica de La Paz permite estar en un lugar privilegiado, tanto desde el punto de vista económico como oceanográfico: en el noroeste de México (Golfo de California y costa occidental de la península de BC) se llevan a cabo importantes actividades económicas asociadas a sus costas y mares: más del 70% de la actividad pesquera se ubican en esta zona, prácticamente la totalidad de la actividad acuícola se efectúa dentro del Golfo de California (la camaronicultura, por ejemplo), existen polos turísticos importantes ubicados en esta zona, son sólo algunos ejemplos de la actividad económica, además el sur de La Paz presenta una enorme diversidad de especies marinas, características de esas zonas tropicales, y, finalmente, se ubica dentro del Golfo de California, un mar que tiene características oceanográficas únicas a nivel mundial.

Sobre el nombre de Jacques Cousteau, Hernández Vázquez dijo que se trata de un hombre que "fue un promotor de la divulgación científica marina y luchó incansablemente por tener una visión de largo plazo en los temas ambientales por parte de los tomadores de decisión", por ello la decisión del CIBNOR, a propuesta del Gobierno Francés, para que el observatorio marino del Pacífico llevara el nombre del Comandante Jacques-Yves Cousteau.

lunes, 1 de junio de 2009

Ecosistemas afectados por el Prestige

Un equipo de científicos de la Universitat de València ha demostrado, después de analizar desde el año 2000 los ecosistemas afectados por el vertido de fuel del Prestige, que los parásitos de diversas especies de peces con valor comercial son indicadores de contaminación marina muy válidos, según informó la institución académica en un comunicado.

Los expertos estudiaron caladeros de las rías altas y bajas, como Malpica y Vigo, antes del accidente del petrolero en noviembre de 2002 y continuaron sus trabajos posteriormente con la finalidad de comprobar el ritmo y las peculiaridades de la recuperación de los ecosistemas.

La investigadora principal del proyecto, Mercedes Fernández, explicó que se han analizado, desde el año 2000 y a través de muestras mensuales, dos tipos de parásitos --los ectoparásitos y los endoparásitos-- de peces con valor comercial como la bacaladilla y la boga. A raíz del episodio de polución de las aguas provocado por el Prestige, detectaron "un incremento de los ectoparásitos, es decir, de los parásitos externos que afectan la fauna marina, pero éste era un resultado esperado", según Fernández, miembro del Grupo de Zoología Marina.

El hallazgo de este estudio a largo plazo fue descubrir que la contaminación también producía "un aumento de los parásitos internos, los denominados endoparásitos, a pesar de que otras investigaciones habían concluido que éstos disminuían".

"Esta proliferación indica que la contaminación pudo haber debilitado a los hospedadores o haber favorecido la aparición de organismos oportunistas que también hospedaban fases larvarias de endoparásitos, como es el caso de los gusanos poliquetos, que se consideran hospedadores intermediarios", argumentó la científica de la UV.

"Los parásitos son buenos indicadores porque debido a que poseen ciclos vitales complejos, nos pueden dar una idea global de lo que ocurre en el ecosistema", agregó Ana Pérez del Olmo, perteneciente al grupo de investigación del proyecto.

Los endoparásitos estudiados no afectan la calidad de los peces comerciales, como ocurre en ocasiones con algunos protozoos, de medidas microscópicas, pero pueden desagradar a los consumidores porque algunos, como los conocidos 'Anisakis' que afectan a la bacaladilla, pueden crecer hasta los dos centímetros y, en consecuencia, "verse con facilidad en las vísceras de los ejemplares".

Además, se sabe que estos parásitos pueden causar daño al ser humano cuando pasan accidentalmente a través del pescado crudo o poco cocinado. Los endoparásitos de la boga son más pequeños y sólo se observan con lupa, como también otros que infectan a la bacaladilla.

El Grupo de Zoología Marina de l'Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva desarrolla ahora el análisis, a medio plazo, de la acumulación de metales pesados en el organismo de diversas especies de parásitos y de peces de la costa atlántica perjudicada por el vertido del Prestige, en colaboración con un grup de la Universidad Duisburg-Essen de Alemania, donde se encuentra actualmente la doctora Ana Pérez.

En el ámbito mediterráneo, los expertos de la Universitat de València estudian la utilidad de los parásitos como indicadores de trazabilidad a través de un seguimiento del salmonete de roca. Los científicos quieren demostrar que los parásitos pueden informar de las zonas de origen de las capturas.