jueves, 30 de julio de 2009

A la caza de las ballenas yubarta

Aprimer golpe de vista produce pavor el divisar en la profundidad del gran azul un mamífero marino de la talla de la ballena jorobada o yubarta ('Megaptera novaeangliae'). A medida que asciende a la superficie para respirar, sus dimensiones se hacen colosales pues alcanza una longitud en estado adulto similar a la de un autocar, alrededor de 17 metros. Sin embargo, es de cerca cuando se comprueba su belleza, el carácter sociable y los movimientos elegantes y desenvueltos, a pesar de sus 40 toneladas de peso. El observador queda irremediablemente seducido por tan extraordinario cetáceo aún sin haber oído su cautivador canto, pero todo se hace más especial si, además, se tiene la oportunidad de escuchar sus largos y complejos sonidos de comunicación.

Los aficionados al avistamiento de cetáceos o 'whale' 'watchers' buscan a estos cetáceos por los principales océanos de todo el mundo donde habita, entre los 65 grados Norte y los 60 grados Sur. Según Pablo Cermeño, doctor en Biología Marina y presidente de la asociación Ambar para el estudio de los cetáceos, también las siguen los científicos, ya que es la ballena más estudiada debido a que sus marcas naturales permiten identificar fácilmente a cada ejemplar. Según el biólogo marino, además de tan vistosas características físicas, contribuye a su atractivo su espectacular y cooperativa estrategia para pescar pequeños peces y 'krill'. Para ello crean un corral, que consiste en un círculo de burbujas con el que concentran a sus presas y por el que ascienden otros ejemplares con la boca abierta para engullirlos.

La yubarta o ballena jorobada -así denominada por la giba sobre la que se asienta su aleta dorsal- es la ballena más popular para el turismo de observación de cetáceos. Sus hábitos la hacen ser avistable desde la costa. El turismo especializado se ha desarrollado en las últimas décadas y ya supone una importante contribución económica para países en vía de desarrollo.

Hasta el año 1966, la yubarta también fue perseguida pero no para contemplarla, sino para cazarla. Hasta hace poco tiempo esta ballena no ha sido el objetivo principal de los balleneros debido a que, una vez arponeada, tiende a hundirse. Sin embargo, a medida que las poblaciones de las demás especies se extinguían o disminuían en número, la yubarta se convirtió en una preciada captura. A ello contribuyó en gran medida su carácter sociable y confiado, que permite a los barcos un fácil acercamiento.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) se creó en el año 1946 por los países balleneros con la finalidad de gestionar los 'stocks' de ballenas que iban decreciendo y, por ello, amenazando el futuro de su industria ballenera. Su pésima gestión no sólo no logró la mejora sino que empeoró los contingentes de la mayoría de los cetáceos. En 1963, cuando la CBI prohibió su caza con fines comerciales, la población mundial de la ballena yubarta se había reducido en un 95%. Alrededor de 200.000 yubartas y más de 700.000 rorcuales aliblancos fueron cazados solo en el hemisferio sur durante el siglo XX.

No fue hasta el año 1986 cuando la CBI estableció la prohibición de la caza comercial para cualquier especie de ballena. Los países que habían sido los grandes cazadores de ballenas como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Inglaterra o España se convirtieron en los más conservadores de dicha organización.

En los últimos años, la población de ballena jorobada ha pasado, según la UICN, del estatus de Vulnerable a uno menos preocupante. La población mundial estimada de yubartas se compone de 11.600 individuos en el Atlántico norte, de 7.000 en el océano Pacífico y alrededor de 17.000 ejemplares repartidos en las aguas del hemisferio sur, donde se encuentra el Santuario Ballenero Antártico, designado como tal en 1994 para ayudar a las ballenas en su recuperación.

Bajo la finalidad científica, que es uno de los dos motivos por los que actualmente se autoriza la caza de ballenas, cada país establece su propia cuota de una manera autónoma sin que ninguno de los 81 gobiernos contratantes de la comisión pueda evitarlo. Ni siquiera el Comité Científico de la CBI puede detenerlo. Cualquier propuesta necesita ser refrendada mediante el voto de una mayoría del 75% de los miembros. Las ayudas económicas que los países en desarrollo de la CBI reciben de gobiernos a favor de reanudar la caza comercial, como Japón, hacen que esta alternativa sea inviable.

A finales de 2008 la flota ballenera nipona, capitaneada por el barco 'Nisshin' 'Maru', emprendió su singladura hacia el Pacífico Sur. Las adversidades meteorológicas, la fuerte oposición que mantuvo la organización Greenpeace -que siguió con sus embarcaciones a la flota ballenera japonesa recogiendo evidencias para tomar acciones legales ante un tribunal internacional-, así como el amplio reflejo mediático y la oposición férrea que mostraron países como Australia lograron que Japón suspendiera su campaña. Pero en ese momento ya había capturado la mitad de la cuota establecida: 935 rorcuales aliblancos, 50 rorcuales comunes y 50 ballenas yubartas.

Los datos sobre la biología de las especies investigadas por los japoneses son escasos y mediocres a nivel científico y no revelan conocimientos esclarecedores. La actividad ballenera nipona genera con las 2.000 toneladas de carne cazada y despiezada cada año unos 33 millones de euros en venta mayorista, cifra que se triplica con su distribución minorista.

Pero Japón no está solo. En este empeño le acompañan países como Islandia y Noruega, que también encubren sus capturas comerciales bajo el mismo permiso con fines científicos. Además, Dinamarca se desmarca de las decisiones de la UE en materia de pesca y se acoge a otro de los motivos por los que es posible seguir cazando ballenas: la caza aborigen de subsistencia. Desde el año 2007, en cada reunión anual de la CBI solicita una cuota de captura de 10 ballenas jorobadas en las aguas occidentales de Groenlandia. El gobierno danés justifica tal incremento con el crecimiento de la población de la isla y la imposibilidad de criar ganado con que complementar las necesidades alimenticias de sus habitantes.

No obstante, la CBI se lo ha denegado sucesivamente, por considerar que las estimaciones entre la caza y el consumo están bien ajustadas. Además, no autoriza que la carne de ballena se transporte para su venta. En respuesta a su descontento, los daneses el último año añadieron más ejemplares de belugas y narvales a sus cuotas de caza aborigen de subsistencia.

Los conservacionistas sostienen que resulta insostenible la justificación de su caza con fines científicos. En la actualidad existen series de datos recogidos durante décadas sobre la alimentación de las ballenas, datos telemétricos (marcas satelitales y radiales) e identificación fotográfica y estudios de ADN de cualquier cetáceo. Cualquiera de estos métodos desvela muchos más datos biológicos que a través de técnicas letales. Además, esta práctica conlleva el peligro de alterar las poblaciones de cetáceos y los ecosistemas marinos. Algo que ya sucede con las especies sobreexplotadas como los rorcuales aliblanco y común.

La última reunión de la CBI, celebrada en Funchal (Madeira) a fines de junio, ha dado un respiro 'in' 'extremis' a las ballenas. Los países no lograron ponerse de acuerdo y dejaron para el próximo año la votación para permitir de nuevo la caza. Tras unas pocas décadas de cuidar al gran mamífero, algunos creen que ya es hora de ir por ellos. Un signo de los tiempos.

martes, 28 de julio de 2009

Observatorio Submarino Expandible

Lo han bautizado como Observatorio Submarino Expandible (OBSEA) y se trata de un proyecto conjunto entre la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este laboratorio sumergido supera en mucho a los actuales sistemas de medición que suelen hacerse desde buques especializados. Los datos que toman los barcos son discontinuos y corresponden a cortos períodos de tiempo. Con las nuevas instalaciones submarinas los registros podrán realizarse de manera constante y sin las interrupciones propias de los procedimientos de superficie. El OBSEA ha sido instalado a casi 5 kilómetros de la costa de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) a unos 20 metros de profundidad. Si quieres ver un vídeo con las imágenes en 3D de la plataforma sólo tienes que pinchar aquí.

El laboratorio, integrado en la Red Europea de Observatorios Marinos ESONET, permitirá analizar de forma permanente y a distancia todo tipo de datos: por ejemplo, estudiar tenues variaciones de temperatura y salinidad para comprobar la calidad del agua, analizar los sonidos procedentes de mamíferos o de las actividades humanas en el mar para evaluar la contaminación acústica, la contaminación por residuos o el tránsito marino. Los datos serán transmitidos por Internet y los usuarios podrán acceder a la información visual desde la Red. Si eres un tipo curioso y deseas mirar a través de los ojos del OBSEA puedes hacerlo registrándose aquí.


Imagen cercana del OBSEA Vista superior para hacerse una idea del tamaño
El laboratorio ha sido fabricado con tecnología española y conecta con la central de control terrestre del campus de la Politécnica en Vilanova i la Geltrú a través de 4,5 kilómetros de cable duplicado de fibra óptica, de forma que no necesita alimentación por baterías. La planta submarina cuenta con todo tipo de aparatos de medición de última generación. Dispone de videocámara telecontrolada, un hidrófono de banda ancha, un dispositivo que mide la salinidad, la temperatura y la presión, además de sistemas de control y alarmas para prevenir posibles fallos técnicos. Más adelante, se añadirán otros instrumentos para medir las corrientes marinas y la turbulencia del agua.

La instalación se podría utilizar en la identificación de riesgos geológicos, como la detección de terremotos y "tsunamis", el estudio de fallas sísmicas activas, erupciones volcánicas y desplazamientos submarinos, el estudio de la circulación oceánica, la variación del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos. También aportara datos relevantes para el estudio del cambio climático, de las interacciones físicas, químicas y biológicas que afectan los organismos y ecosistemas marinos, los efectos provocados por los medios de transporte marítimo y el tráfico de barcos al puerto. Y todo desde un emplazamiento cómodo para los buceadores porque se encuentra ubicada en una zona de espacio protegido para la pesca y no tendrán problemas para llegar hasta las instalaciones.


Pasando la bayeta para que quede todo limpito
El proyecto ha costado 300.000 euros aunque lo peor será el mantenimiento, que se ha cifrado en 1.8 millones de euros cada 5 años. Este laboratorio es un modesto primer paso para el proyecto mayor que tienen en mente los científicos. Pretenden sumergir la plataforma a una profundidad de entre 500 y 1.000 metros, para finalmente alcanzar la espectacular cifra de 3.000 metros. Por ahora no han tenido ningún problema, cosa realmente sorprendente porque el medio marino suele ser muy exigente con las infraestructuras complejas. Sin embargo, las cosas se complican exponencialmente conforme aumentamos la profundidad. La presión se hace peligrosa y los buceadores ya no podrían bajar al laboratorio a cambiar instrumental o arreglar desperfectos. En noviembre se tratará de situar en el fondo marino una nueva plataforma preparada para soportar los 3.000 metros. El OBSEA actual se presenta como un gran banco de pruebas que proporcionará datos sobre la posibilidad de éxito de una plataforma más profunda. Esperemos que lo consiga.

domingo, 26 de julio de 2009

Descubrimiento en Canarias

Datos científicos hasta ahora considerados ciertos sobre la biología y el clima en el Océano Atlántico Norte Subtropical deberán replantearse tras una investigación que ha descubierto un corredor de remolinos en aguas canarias, anunció hoy la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Remolinos generados por las Islas Canarias que se propagan hacia el oeste hasta, al menos, la mitad del Atlántico, pudiendo tener una vida de más de dos años, 100 kilómetros de diámetro y 400 metros de profundidad, forman el corredor, cuya influencia podría determinar que se halle un nuevo banco pesquero en un área considerada hasta ahora un desierto, se explica en un comunicado de la Universidad.

Investigadores de su Facultad de Ciencias del Mar, junto a científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Laboratorio de Física Oceánica de la francesa Universidad de Bretaña Occidental y del Instituto de Física y Geofísica Planetaria de la estadounidense Universidad de California, han hecho el hallazgo.

Un descubrimiento que, según se explica en la nota, supone la localización de una nueva estructura oceánica que han denominado el Corredor de Remolinos de Canarias.

Sobre las implicaciones de su localización, se asegura que "este nuevo hallazgo cambia el concepto de que los remolinos son estructuras ubicuas y desorganizadas y obliga a replantearse los modelos de cambio climático para la región".

"Además -se apostilla-, estas estructuras pueden constituir auténticos oasis de vida, por lo que también habría que replantearse si realmente en el interior del Océano Atlántico Norte Subtropical dominan las condiciones desérticas para la vida marina".

De hecho, se estima que, "desde el punto de vista biológico, el corredor de remolinos puede ser tan productivo como el Banco Pesquero Canario-Sahariano", detallan desde la Universidad isleña.

Añaden que las investigaciones implican, además, "desde el punto de vista oceanográfico, el descubrimiento de una nueva estructura que puede ser tan importante como la Corriente de Canarias".

"Y, desde el punto de vista climático, esta estructura transfiere calor y otras propiedades en el sentido Este-Oeste, por lo que hay que replantearse los modelos de cambio climático en la región y sus efectos", concluyen.

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista "Deep-Sea Research", "considerada una de las publicaciones más prestigiosas en el área de la Oceanografía Observacional", en un artículo que se titula "El Corredor de Remolinos de Canarias: La mayor vía de remolinos del Atlántico Norte Subtropical", destacan desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

viernes, 24 de julio de 2009

Greenpeace demanda un santuario para el atun rojo

El dia 17 de julio la organización ecologista Greenpeace ha demandado que se cree "urgentemente" un santuario en aguas baleares para proteger el atún rojo, el cual se encuentra en gran peligro de extinción.

Así lo han exigido hoy el director de Greenpeace, Juan López de Uralde, y la responsable de la campaña de océanos de la organización ecologista, Celia Ojeda, en una rueda de prensa para informar del inicio de la campaña internacional para exigir la creación de una red de reservas marinas que abarque el 40 por ciento de las aguas del Mediterráneo para salvaguardar su ecosistema marino.

La rueda de prensa se ha ofrecido a bordo del buque de la organización, el Rainbow Warrior, que visita Palma en el inicio del recorrido que los ecologistas van a realizar por el Mediterráneo. El próximo domingo partirán de la isla hacia Italia, Francia, Turquía y Líbano.

Ojeda ha incidido en la gran diversidad biológica que existe en las cerca de 8.000 hectáreas de superficie submarina de Baleares que piden que se convierta en santuario y que, además, es una zona de puesta del atún rojo.

Esta demanda viene avalada por numerosos estudios científicos, según ha asegurado Ojeda, quien ha señalado el "elevado" valor comercial y biológico de esta especie que se encuentra "al borde del colapso". También ha añadido que, en caso de que se extinguiera, "sería muy complicado para el resto de las especies".

La ecologista ha indicado que si se creara esta zona de protección se favorecerían el turismo sostenible (concretamente el buceo y el avistamiento de cetáceos) y la pesca, ya que al recuperarse la especie se crearía un mayor almacenaje.

Además, también supondría un referente de conservación a nivel internacional, ha apostillado.

Ojeda ha agregado que existe una directiva europea que obliga al Gobierno español a crear zonas de reservas marinas y que es el propio ejecutivo nacional el que debe demandarlas a la Unión Europea.

Ha apuntado que existen dos decretos no de ley aprobados por el Parlament balear para solicitar la creación de estas áreas de protección.

De Uralde, por su parte, ha alabado el anuncio que realizó ayer el presidente francés, Nicolas Sarcozy, quien dijo que iba a pedir que se introdujera el atún rojo dentro del listado de especies protegidas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Uralde también ha destacado que Sarcozy quiera que se declararen protegidas el 20 por ciento de las aguas francesas y ha subrayado que espera una acción "similar" en España

miércoles, 22 de julio de 2009

Ballenato varado

PUERTO SAN ANTONIO ESTE (ASA) Un ejemplar juvenil de ballena franca de 10,5 metros de largo que ayer al mediodía fue encontrado por efectivos de la Prefectura local, habría conseguido retomar su derrotero luego de permanecer varado por más de seis horas en la zona de ´Punta Villarino´ de esta localidad.

Aunque debido a la oscuridad reinante en el momento de registrarse la pleamar, las autoridades de esa fuerza y los biólogos que formaron parte del operativo de rescate no pudieron determinar con certeza que el cetáceo pudo liberarse, todo indicaba que el ejemplar había logrado regresar a su medio.

Por lo que especulan los biólogos del Instituto de Biología Marina Almirante Storni la ballena habría ingresado al Puerto a través de un canal que desemboca en esa zona de playa poco antes de que se registrara la bajamar, pero debido a la altura que en ese sector posee la zona costera la escasez de agua que había comenzado a retirarse le habría impedido desplazarse mar adentro, provocando su varamiento.

"El ejemplar se encontraba boca abajo apoyado sobre un ´banco´ o ´promontorio´ de arena de una altitud considerable, y como la bajante tuvo lugar a las 14.54´ y la Prefectura realizó el hallazgo del ´juvenil´ cerca de las 12.30´, pienso que por ese motivo quedó apresada en la costa" manifestó Raúl González, uno de los profesionales del Instituto.

Debido a la posición en la que quedó el cetáceo no pudo determinarse su sexo, aunque por sus características no se hallaba enfermo ni registraba indicios anormales.

"La cantidad de tiempo que estas criaturas pueden permanecer fuera del agua no puede determinarse, ya que algunos ejemplares resisten más que otros, así que en estos casos para permitirles ´aguantar´ el mayor lapso posible hasta que la pleamar se registre y puedan intentar volver a su medio lo único que podemos hacer es tratar de mantenerlos hidratados" expresó Raúl González.

Debido a esto, tanto los biólogos como los integrantes de la Prefectura que rápidamente se acercaron al lugar para coordinar las maniobras de rescate se ocuparon inicialmente de cavar un foso alrededor del banco de arena en el que se hallaba la ballena que luego fueron llenando de agua para lograr que el animal, en lugar de esperar apoyado sobre una superficie dura, contara con un lecho barroso acondicionado de forma mucho más ´amigable´ para soportar la espera.

Además, con una manguera conectada a una motobomba se ocuparon de mojar continuamente el cuerpo del cetáceo para preservarlo hidratado.

"Lamentablemente lo que no pudimos hacer es liberar una de las aletas dorsales de la ballena, que si bien no estaba lastimada había quedado enterrada en la arena, por lo que especulábamos que cuando comenzara a subir el agua esa dificultad se convertiría en un obstáculo para que pudiera movilizarse rápidamente hacia el mar" explicó González.

Esperando ese momento, la Prefectura dispuso un gomón en el que desde mar adentro fue controlando los movimientos del animal, que pudieron ver cubierto por el agua poco antes de las 19´.





Con un fuerte operativo realizado por científicos del Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” y del personal de Prefectura Naval Argentina, se logró restituir al ballenato a su hábitat natural.


El ejemplar de ballena franca austral había quedado varado el último domingo y tras largas y arduas horas de trabajo de rehidratación se logró devolverlo al mar.

Un ballenato desorientado

Según lo informado por los biólogos del Instituto de Biología Marina Almirante Storni a la prensa rionegrína, la ballena habría ingresado al Puerto San Antonio Este a través de un canal que desemboca en esa zona de playa conocida como Punta Villariño.


El ballenato ingresó a la costa poco antes de que se registrara la bajamar, alrededor del mediodía del domingo. Pero debido a las condiciones como la altura que ese sector posee, la condición de zona costera y el agravante de la escasez de agua que había comenzado a retirarse, habrían impedido al joven cetáceo desplazarse mar adentro provocando su varamiento. Por otra parte, los biólogos aún no llegaron a la conclusión del porqué de la desorientación a que lleva a estos gigantes de mar a quedar varados en las costas. Sin embargo, descartan la idea del suicido que en general se escucha decir popularmente.

El operativo de rescate

Con este escenario, los biólogos y los integrantes de la Prefectura actuaron rápidamente con el fin de coordinar las maniobras de rescate.

En principio el equipo cavó una fosa alrededor del banco de arena en el que se hallaba la ballena que luego fueron llenando de agua para lograr que el animal, en lugar de esperar apoyado sobre una superficie dura pueda contar con un lecho barroso, comentó el Diario Río Negro.

Además, con una manguera conectada a una motobomba se ocuparon de mojar continuamente el cuerpo del cetáceo para preservarlo hidratado.
Sobre este particular, el biólogo Raúl González explicó a la prensa que, “la cantidad de tiempo que estas criaturas pueden permanecer fuera del agua no puede determinarse, ya que algunos ejemplares resisten más que otros, así que en estos casos para permitirles ´aguantar´ el mayor lapso posible hasta que la pleamar se registre y puedan intentar volver a su medio lo único que podemos hacer es tratar de mantenerlos hidratados”

Una de las estrategias realizadas del equipo de rescate fue esperar que llegue la pleamar para que el mamífero marino pueda desplazarse mar adentro, sin embargo había situaciones que en ese momento mantenía preocupados a los expertos.

“Lamentablemente lo que no pudimos hacer fue liberar una de las aletas dorsales de la ballena, que si bien no estaba lastimada había quedado enterrada en la arena, por lo que especulábamos que cuando comenzara a subir el agua esa dificultad se convertiría en un obstáculo para que pudiera movilizarse rápidamente hacia el mar”, señaló González.

Otra de las cosa que los mantenía preocupados era el riesgo de muerte que corría el ballenato si permanecía muchas horas fuera del agua ya que el peso de su cuerpo apoyado sobre la tierra aplasta sus pulmones.

Finalmente, alrededor de las 19 horas del domingo, la marea alta llegó y cubrió de agua toda la superficie del joven cetáceo que fue vigilado desde muy cerca por un gomón de la Prefectura. Quienes registraron, definitivamente, su ingreso a mar adentro

domingo, 19 de julio de 2009

Grupos ecologistas demandan al gobierno de los Estados Unidos por su fracaso en la protección de las tortugas marinas

Durante las pasadas décadas, las poblaciones de tortuga marina se han reducido drásticamente en las áreas de costa de los Estados Unidos, con una disminución de hasta un 80% en algunas poblaciones marinas. Tres grupos claves por la conservación demandan ahora al gobierno de los Estados Unidos por fracasar en la aplicación de las leyes que proporcionan la protección para estas especies marinas en peligro de extinción: (www.Oceana.org), el Center for Biological Diversity (www.BiologicalDiversity.org) y la Turtle Island Restoration Network (www.SeaTurtles.org).

Los grupos reclaman que no sólo está en juego el futuro de las tortugas marinas sino también la diversidad biológica que representan. De no hacerse algo para detener el colapso de la población, las tortugas marinas podrían quedar 'funcionalmente extinguidas'.

Hace doce meses, presentaron peticiones al Servicio de Pesquerías Marino Nacionales y al Servicio de Fauna de los Estados Unidos pero ambas peticiones fueron básicamente ignoradas. Las agencias gubernamentales se quedaron mirando como las poblaciones de tortugas marinas seguían disminuyendo haciendo fracasar con ello las propias y regulaciones que las hubieran protegido.

Las demandas exigen que las tortugas marinas en algunas áreas sean clasificadas 'en peligro de extinción', un movimiento que otorgaría protecciones adicionales. También exigen endurecer las protecciones en las playas de anidación de las tortugas marinas y hábitat.

La situación es urgente. "Las tortugas boba y la laúd han deambulado por los océanos durante miles de años pero puede que no lo hagan en el próximo siglo a menos que no hagamos algo ahora mismo para protegerlas," decía Miyoko Sakashita, abogado del Center for Biological Diversity. "Demorar las acciones de protección mientras que las amenazas como caer presa o morir en los indiscriminados equipos de pesca comerciales, la destrucción de las playas de anidación y el cambio climático, se complica aún más sacar a estas especies del borde de la extinción.

Desde luego lo que resulta más asombroso es que ya existen las leyes que protegen a las tortugas marinas pero el gobierno de los Estados Unidos ha fracasado en el cumplimiento de las mismas. "Veremos el fin de las tortugas marinas a lo largo de nuestras vidas a menos que no dejemos de ahogarlas en los anzuelos de pesca y redes," decía Teri Shore, director del programa en la Turtle Island Restoration Network. "Los Estados Unidos deben hacer cumplir sus propias leyes."

La pérdida de la población de tortugas marinas es un clásico 'canario en la mina de carbón' donde la merma de las poblaciones de estas longevas criaturas es puramente un indicador del acelerado colapso de la vida marina en nuestro planeta. Los seres humanos están destruyendo los océanos a través de una galopante sobrepesca, contaminación y emisiones de dióxido de carbono (que acidifica el agua del océano). Si seguimos este curso, perderemos mucho más que las tortugas marinas: perderemos la biodiversidad acuática que en definitiva nos mantiene a todos en vida."

miércoles, 15 de julio de 2009

Peticion de leyes que protejan a las tortugas laud

La anidación de las tortugas laúd a lo largo de la costa sudeste de Trinidad, frente a la costa de Venezuela, está viéndose acosada por los cazadores furtivos y los curiosos. A diferencia de las playas a lo largo de la costa tales como Matura, Fishing Pod y Grande Riviere que están prohibidas, otras playas del país no requieren de permisos para ver a las tortugas durante la temporada de anidación.

Este es el motivo por el que las tortugas están siendo acosadas por la multitud de gente que hace uso de luces y de cámaras fotográficas con flash que pueden provocar la desorientación de las hembras o de las tortugas tras la eclosión de los huevos. Algunas personas llegan incluso a subirse encima de las tortugas para dar una vuelta. De igual modo existe evidencia de la muerte de tortugas marinas en manos de los cazadores furtivos.

Guptee Lutchmedial, Presidente de la Manatee Conservation Trust, pide al gobierno que convierta este lugar en una zona prohibida como ya se hizo con Matura, Fishing Pond y Grande Riviere.

"Únicamente las regulaciones y leyes pueden detener el acoso a las tortugas," explica.

Dennis Sammy, de la Nature Seekers, acusa a la falta de apoyo del gobierno en la financiación de patrullas para abordar el problema.

"Este año el gobierno no ha contribuido en nada y ha sido la comunidad de Matura quien se ha hecho cargo, manteniendo a cero la tasa de mortandad," explica.

Sammy añade: "El gobierno normalmente costea durante el año todas las patrullas en Grande Riviere, Matura Fishing Pond, Matelot, North Manzanilla y Manzanilla pero ninguna de estas áreas han recibido apoyo, los únicos programas que subsisten son aquellos organizados como en el caso de Matura."

"Creo que hay una falta de voluntad política y creo también una falta de visión en nombre del ministerio con respecto a la importancia de este programa."

El país alberga más del 80 por ciento de todas las anidaciones de tortugas laúd (Dermochelys coriacea) en el Mar del Caribe y se dice que es la segunda colonia de anidación más grande del mundo con unas 6000 tortugas laúd al año

miércoles, 8 de julio de 2009

Tiburon Azul de Hawai

El tiburón azul puede encontrase en las aguas tropicales y cálidas de todo el mundo. En Hawai estos maravillosos tiburones también pueden llegar a verse a orillas de la costa. Según los investigadores, el tiburón azul más grande del que se tiene constancia medía 12.6 pies y aseguran que puede llegar a alcanzar hasta los 20 pies, aunque esta longitud no se haya podido documentar todavía. Los tiburones macho alcanzan la madurez sexual a los 4 o 5 años y miden unos 9 pies de longitud mientras que las hembras maduran entre los 5 y 6 años y medir los 10.5 pies. Pueden vivir hasta 20 años. La mayoría de especies de tiburón tienen una madurez sexual tardía y pocas crías. Se desconocen cuantas crías de la camada logra sobrevivir pero definitivamente el éxito de supervivencia está en su contra.

La pesca mundial se está llevando a nuestras poblaciones de tiburones a un ritmo vertiginoso, incluso en Hawai. Según Gerald Crow, autor de Sharks & Rays of Hawaii, miles de tiburones pierden sus vidas cada año debido a la pesca industrial para acabar en el mercado. Los tiburones no son una especie protegida en aguas de Hawai al igual que sucede en muchos lugares del mundo. Según la IUNC, más del 50% de las especies globales de tiburón se encuentran críticamente amenazadas.

Según los investigadores, de seguir con la actual industria pesquera, que captura más de 100 millones de tiburones cada año, a nuestros océanos les quedan menos de 100 años antes que se colapsen. De ser esto cierto, nos encontramos todos en un fatídico problema. Sólo en Hawai, entre 1991 a 1999, se mataron a casi 900.000 tiburones para suministrar al mercado. La mayoría de estos eran azules, marrajos y rabones. El método de pesca empleado era las líneas de palangre, método conocido por no discriminar la captura de tortugas, mamíferos marinos y otros.

¿Qué hacemos? Primero, necesitamos educarnos a nosotros mismos. Visita páginas de Internet de confianza y consigue información. Boicotea los restaurantes que sirven sopa de aleta de tiburón y explícales el por qué. Entra en el restaurante, revisa el menú y dile al director que regresarás cuando el producto sea retirado y luego márchate. Escribe cartas a tus periódicos locales. Informar sobre ello. Protesta allí donde vivas y presiona incesantemente a que se aprueben leyes para la protección de los tiburones. Nuestros hijos, nuestro futuro depende de ello. Ahora es el momento.

domingo, 5 de julio de 2009

Biodiversidad marina y de agua dulce de Costa Rica en peligro

El impacto humano, el calentamiento global y los cambios climáticos provocan un deterioro en los microorganismos marinos y la biodiversidad en los ambientes de agua dulce de Costa Rica.
Así lo aseguraron la Mónika Springer y Jorge Cortés Núñez, profesores de la Escuela de Biología e investigadores del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La página oficial de la UCR dio cuenta que estos argumentos fueron expuestos durante las conferencias “Pérdida de microorganismos marinos en Costa Rica”, ofrecida por Cortés, y “Biodiversidad en los ambientes de agua dulce y sus amenazas en Costa Rica”, de Springer, dictadas en la Escuela de Biología como parte de las celebraciones del Día Mundial del Ambiente.

Cortés afirmó que hay poblaciones de organismos marinos que están decayendo a causa de los desastres naturales, el calentamiento de las aguas y debido a que los polos se están derritiendo y el mar está subiendo de nivel.

Indicó que el calentamiento del agua sobrepasa la capacidad de supervivencia de tolerancia de muchas especies.

Los arrecifes de coral corren gran peligro, agregó Cortés, debido al aumento de la cantidad de Dióxido de Carbono (Co2) en la atmósfera y su intercambio con el océano. Esto produce que las aguas se tornen más ácidas, que las conchas se empiecen a disolver y que los esqueletos de coral se vuelvan mucho más frágiles.

“Algunos científicos consideran que este tema de la acidificación de los mares es más serio que el calentamiento global”, aseguró el académico.

Entre tanto, en los ambientes de agua dulce, la construcción de plantas hidroeléctricas altera considerablemente estos ecosistemas, ya que al modificarse los cauces de los ríos se altera el hábitat de muchos organismos y, por lo tanto, la biodiversidad se deteriora, explicó Springer.

De la misma forma, el bajo caudal de los ríos a causa de las represas afecta negativamente este tipo de biodiversidad.

Springer mencionó otras causas de la pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas de agua dulce, como la contaminación de aguas residuales, desechos sólidos, descargas químicas, metales pesados, antibióticos, plaguicidas, fertilizantes, materia orgánica y la extracción de materiales.

Además, la académica citó la construcción de diques, el cambio en el uso de la tierra, la sedimentación, la sobreexplotación de los mantos acuíferos y de pozos.

“Hay muy poca información acerca de la biodiversidad en los ambientes de agua dulce”, subrayó Springer, a pesar de que Costa Rica tiene una gran variedad de estos ambientes.

Consideró también que aunque existen leyes que protegen los recursos naturales, estas no se cumplen. Por ello, Springer aseguró que existe una “falta de información sobre la pérdida de la diversidad acuática. Si la gente estuviera más informada habría más conciencia sobre este problema”.

Por su parte, Cortés enfatizó en que “lo más importante es reducir significativamente el impacto humano sobre las poblaciones naturales y disminuir la emisión de gases. Este es un tema político global muy complicado de resolver, pero hay que hacerlo”, concluyó.

Alerta roja

La Acropora cervicornis y la Azulina diffusa son especies de corales cuyas poblaciones han sido muy reducidas dentro de la biodiversidad marina de Costa Rica.

Igualmente, las galletas de mar no se han vuelto a encontrar en las aguas costarricenses; el último espécimen fue localizado muerto en la isla del Coco en 1997, aseguró Cortés.

El investigador sostuvo además que pudo haber especies que nunca se vieron o especies nuevas que desaparecieron antes de ser descritas por la ciencia.

Por otro lado, con respecto a los ambientes de agua dulce, Springer comentó que de los 191 ambientes lénticos (ambientes cuyas aguas permanecen sin movimientos contundentes) y humedales, 15 ya no existen y 76 han sido disminuidos, lo que provoca una reducción en las especies biológicas nativas.

Además, hay una gran variedad de libélulas, ácaros, plantas e insectos acuáticos que se encuentran amenazados.

miércoles, 1 de julio de 2009

Invasión de algas filamentosas en la orilla de s´Estany des Peix

Desde hace un mes la orilla de Levante de s´Estany des Peix, cerca del cruce de Porto-Salè, aparece invadida por un alga filamentosa que en superficie toma un color verdoso. Todo indica que se trata de la acitenospora, un organismo propio del Mediterráneo formado por algas microscópicas unidas por secreciones filamentosas.

Este extremo será confirmado la próxi
ma semana cuando el biólogo Manu San Félix lleve una muestra al centro de biología marina de Valencia. Lo que se puede observar en s´Estany des Peix corresponde a un alga filamentosa que forma como una sopa verdosa de muy mal aspecto. Esta especie se descompone, eliminando el oxígeno del agua y, por lo tanto, todo rastro de vida en su entorno. No obstante, no perduran muchos meses y pueden crecer mucho para luego desaparecer.

Estas algas son también un indicador de la calidad de las aguas. Una de las razones de su presencia está íntimamente ligada al aumento de materia orgánica vertida en el Mediterráneo y, en el caso de las aguas de Ibiza y Formentera, por «la insuficiente o mala depuración de las aguas residuales que se vierten al mar por los emisarios», asegura Manu San Félix. El experto expresó su preocupación por este fenómeno: «Estamos en un Parque Natural donde esto no es tolerable», manifestó.

San Félix avanzó que ha recibido el encargo de trabajar en la redacción del Plan de Usos y Gestión del Parque Natural, donde recogerá, como una de las amenazas para los fondos marinos, los problemas derivados de la mala o insuficiente depuración de las aguas residuales.

En el caso de Formentera sólo existe un emisario con una salida a 18 metros de fondo y en aguas del Parque Natural. Su capacidad de depuración es para 14.000 personas. En Ibiza ocurre lo mismo con las canalizaciones submarinas que desembocan al sur de la isla.