miércoles, 30 de septiembre de 2009

El disfrute de los sentidos

Los expertos en acuicultura, empezando por los especialistas en biología marina, saben que no hay una sola razón técnica por la que la planta que se quiere ubicar en cabo Touriñán no pueda instalarse en cualquier otro punto de la costa gallega que, a diferencia de éste, no será la punta más occidental de España ni conformará un entorno singular marítimo-terrestre en términos paisajísticos de una extraña belleza atlántica, acrecentada por unos matices en los cambios de luz, según la orientación orbital del sol desde el alba hasta el crepúsculo, en los que pareciera percibirse el paso indeleble de la brisa incesante. La naturaleza es, a veces, una sorprendente caja de hermosas contradicciones.

Ningún otro sitio mejor para entender esa expresión tan genuinamente gallega de entre o lusco e o fusco que el brazo de Touriñán con los dedos mutilados por el embate mil milenario de olas espumeantes. La imponencia del atardecer que allí se rueda cada jornada concluye con una sinfonía cromática en el tramo último del ocaso. Las brasas del sol, con el consiguiente crepitar de las aguas en la línea del horizonte, son inenarrables por indescriptibles. Un privilegio impagable.

Sensaciones tan fuertes en un lugar todavía salvaje para el disfrute de los sentidos, tendrían que merecer el indulto civil que le niega el desarrollismo asilvestrado. Pero cómo exigirle tal cosa a gentes insensibles, incapaces de asumir que el territorio es en sí mismo un recurso valioso, y tanto más valioso es cuanto, como en el caso de Touriñán, resulta ser la mejor inversión en naturaleza que han hecho, sin proponérselo y muy probablemente por considerarlo territorio inhóspito, los habitantes de la Costa da Morte desde que poblaron esa esquina.

El cabo Touriñán, con su viejo tapiz de hierbas y tojos, debiera ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Pero, al contrario, los actuales gobernantes autonómicos, con el presidente a la cabeza, ya han anunciado su sentencia economicista de que conservarlo en su estado natural resulta socialmente irrentable.

A ninguno de esos gobernantes y sus belicosos guardianes mediáticos se le ha ocurrido pensar que, quizá dentro de no muchos años, el espectáculo más atractivo -muy por encima de las artes conocidas- para el ser humano sean esos espacios naturales en los que aún es posible sentir sin aspavientos artificiosos las sensaciones de la creación del mundo. Esas soledades y silencios nada tienen que ver con la soledad y el silencio forzados de una sociedad insolidaria, embrutecida y esquizofrénica, que considera desarrollo sustituir lo auténtico por lo falsificado.

Otro tipo de peregrinaciones, no menos espirituales que las religiosas y con las que pueden compartir caminos, se otean en el horizonte de la vieja Europa.

Si Compostela no hubiese conservado y no hubiese revitalizado su patrimonio artístico, hoy no sería uno de los destinos mundiales de un trasiego multitudinario de gentes. Sólo desde la incultura y la falta de perspectiva se puede admitir la carencia de sensibilidad para valorar la importancia del paisaje y del medioambiente como los más preciados legados del arte supremo. Tras millones de millones de años en armonía con las fuerzas de la naturaleza, el simbólico cabo Touriñán será transformado en una granja de grasientos rodaballos. Y lo anuncian.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Advierten sobre presencia de pez destructor en Caribe centroamericano

La Asociación Nacional de Biología Marina de Guatemala advirtió sobre la presencia del llamado pez león o escorpión, cuya reproducción puede poner en peligro al humano y al ecosistema de las zonas costeras del Caribe que comparten Belice, Guatemala y Honduras. El descubrimiento de esta especie se hizo hace 15 días durante una expedición en el área conocida como Los Zapotillos, a unas 14 millas náuticas de las costas guatemaltecas, un área compartida por los tres países, precisó al diario Prensa Libre la presidenta de la entidad, Lucía Gutiérrez.

La bióloga comentó que el problema de la reproducción del pez león, conocido como pez destructor, es que 13 espinas dorsales cargadas de un veneno fuerte puede ser mortal para los humanos y tiende a comerse todo lo que está a su alcance, por lo cual acaba con su hábitat. "Aunque no es un pez que busca el contacto con humanos, si se está cerca de uno debe evitarse el contacto", agregó, tras indicar que la especie es atractivo a la vista por su gama de colores y su forma pues tiene líneas verticales rojas, cafés y blancas en todo el cuerpo.

"Todavía no es una plaga, pero hay que estar alerta", advirtió a su vez Roberto Matheu, de la organización de instructores de buceo Panadivers. Comentó que planifican una inspección para capturar una muestra de dos o tres peces y llevarlos a la capital donde analizarán sus características.

El pez, cuyo nombre científico Pterois volitans, es crepuscular y nocturno; se puede localizar en las costas tropicales en bancos de algas, arrecifes coralinos o lagunas costeras de poca profundidad. Es originario del Pacífico Oeste y Oceanía. La especie en el Caribe se observó por primera vez en 1992 en el sur de Florida, y desde entonces se ha propagado por toda la costa este de Estados Unidos, hasta llegar a Bahamas y, recientemente, a las Antillas Mayores.

Palabras Claves: Guatemala, Belice, Honduras, pez destructor, león, escorpión, costas, caribe, Centroamérica, Asociación Nacional de Biología Marina, peligro, humano

Examinan impacto de la ostra en costas rionegrinas

Viedma.- El vicegobernador Bautista Mendioroz presidió en la Legislatura una reunión de análisis de un proyecto de ley que contempla un Plan Estratégico para la erradicación de la ostra japonesa o del pacífico en la provincia de Río Negro.

Esta especie, altamente invasiva, que fuera introducida en la década del 80 en la provincia de Buenos Aires a la altura de la Bahía de San Blas, representa una amenaza al desarrollo turístico, recreativo, deportivo y pesquero de las costa atlántica rionegrina.

Desde hace unos años se observa en nuestras costas el afincamiento de ejemplares, por ahora en forma aislada y esporádica, con alta presunción que los mismos derivan de las colonias radicadas en la costa bonaerense

La exposición que estuvo a cargo de la bióloga María Cecilia Vinci, contó con la presencia del presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente Oscar Echeverría y del Director General de Recursos Naturales Jorge Bridi.

Asistieron, además, los legisladores Facundo López, Adriana Gutiérrez e Inés Lazzarini, junto a al presidente de la Agencia de Desarrollo Microregional local Pedro Sánchez.

El proyecto de ley presentado contempla, entre otros aspectos la prohibición de la introducción o reintroducción de esta especie invasora al territorio provincial, un programa de investigación y monitoreo, un programa de erradicación que comprende etapas de prevención, detección temprana, contención y control a “densidad cero”, así como un programa de mitigación de los impactos ambientales producidos por Crassostrea gigas.

Esto se complementa con un programa de rápida respuesta que permita mecanismos ágiles y flexibles de intervención ante los diversos escenarios que puedan presentarse.

La iniciativa legislativa comprende además un capítulo específicamente destinado a la concienciación ambiental como herramienta de manejo que incluya actividades de educación, divulgación, información.

El respaldo técnico a esta iniciativa provendrá del Consejo de Ecología y Medio Ambiente y del Ministerio de Producción a través del Instituto de Biología Marina y Pesquera de San Antonio
.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Expertas de Inglaterra y Brasil visitarán Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas de UCN

Las expertas Dra. Claire Hellio (Universidad de Portsmouth, Inglaterra), Dra. Fungyi Chow (U. Sao Paulo, Brasil) y Dra. Claudia Furlan (U. Federal ABC, Sao Paulo, Brasil), colaboradoras en el proyecto Innova-Chile "Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas - CIDTA" de esta Casa de Estudios, visitarán Chile entre el 19 y el 27 del presente mes.

Revisa las actividades universitarias en la Agenda Universia

En la oportunidad, también conocerán las nuevas instalaciones del CIDTA, próximas a ser inauguradas en el campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, donde además ofrecerán un seminario, que tendrá lugar el jueves 24 de septiembre, de 15 a 18 horas, incluyendo las siguientes ponencias:

- Dra. C. Hellio “Marine Natural Products - Application to Antifouling Research”

- Dra. F. Chow “Estrés oxidativo en macroalgas marinas: potencial biotecnológico”

- Dra. C. Furlan “Análisis de expresión génica: aplicación biotecnológica"

Contacto: Mario Edding medding@ucn.cl (51) 209797.

El proyecto Centro de Investigación y Desarrollo en Algas fue aprobado el 2007 por INNOVA CHILE de CORFO en el Primer Concurso Nacional de Formación y Fortalecimiento de Capacidades Regionales; además cuenta con el respaldo de las empresas Algas Cultivos y Exportaciones (ACEX) y Algas Marinas S.A.

El centro se caracteriza por un trabajo multidisciplinario que reúne la Química Farmacéutica, la Medicina, la Nutrición, la Botánica Marina y la Ecología, con miras a lograr, junto con un desarrollo sustentable, la diversificación y valoración de nuevos productos de origen algal nativo.

En este contexto, cabe recordar que nuestro país exporta principalmente algas sin otro procesamiento que el secado, e importa numerosos productos derivados de ellas y otras especies, de alto precio. El surgimiento de empresas interesadas en agregar valor a este recursos pasa por contar con la tecnología para cultivar algas y detectar biomoléculas activas, la realidad internacional muestra que la extracción del medio natural no es significativa, y para procesarlas u obtener de ellas extractos, principios activos, pigmentos y otros elementos comercializables. Todo ello hace necesario unir diversas áreas de desarrollo en tono a la algología aplicada, al modo del CIDTA, en la búsqueda de la producción adecuada de biomasa algal.

Cooperación internacional

La cooperación de las expertas de Inglaterra y Brasil en el CIDTA se ha dado a través de la definición de protocolos y puesta en marcha de equipamiento para la detección de compuestos bioactivos en algas y aplicaciones biotecnológicas, explica el director del proyecto Mario Edding, destacando la trayectoria de las tres investigadoras.

La Dra. Hellio, de la Universidad de Portsmouth, Inglaterra, es especialista en ecología química, área en que ha estudiado productos naturales con actividad biológica, incluyendo organismos marinos como hongos, bacterias, microalgas y macroalgas, así como en la búsqueda de soluciones antifouling a partir de productos naturales. Su trabajo ha sido recientemente presentado en su libro “Advances in Marine Antifouling Coatings and Technologies” (2009). Actualmente, está colaborando con el CIDTA, investigando el potencial de las algas chilenas en la producción de compuestos bioactivos a través de bioensayos, con aplicaciones antifouling y antiepifitismo, entre otras. En este trabajo también participa el Dr. Cristian Bulboa, de la UCN, quien el año pasado realizó una pasantía de 2 meses en Inglaterra, periodo en que se definieron las metodologías para realizar bioensayos en el CIDTA.

La Dra. Chow, ex-alumna de Biología Marina de la UCN, lleva radicada 10 años en Brasil y es profesora del Instituto de Biociencias, Departamento de Botánica de la U. Sao Paulo, donde desarrolla actividades de docencia e investigación en el Laboratorio de Algas Marinhas. Sus principales líneas de investigación tienen relación con respuestas fisiologías, crecimiento y estrés oxidativo de algas de importancia económica frente a factores ambientales. Su colaboración con el CIDTA se enmarca en la evaluación de parámetros fisiológicos y sistemas antioxidantes en las algas, y en el apoyo para la tesis doctoral de Fadia Tala, investigadora de la UCN. Su interacción con otros laboratorios del Instituto de Biociencias le ha permitido adaptar técnicas analíticas comúnmente utilizadas en plantas para organismos marinos como las algas.

La Dra. Furlan es profesora de la Universidad Federal de ABC, Centro de Ciências Naturais y Humanas del Estado de São Paulo y colaborador del Laboratorio de Fotoquímica, Departamento de Botánica, Instituto de Biociencias, Universidad de São Paulo. Sus áreas de trabajo son la fitoquímica, ecofisiología vegetal, biología molecular y biomonitoreo de polución atmosférica. Posee una amplia experiencia en el uso de técnicas cromatográficas, como HPLC y de Gases, líneas que están siendo desarrolladas dentro del proyecto CIDTA con la compra del respectivo equipamiento. Actualmente está trabajando en estudios fotoquímicos y de expresión génica, con miras a la detección de genes en plantas y algas que condicionen la expresión de compuestos bioactivos de importancia en áreas de la biotecnología y farmacología. El último tiempo ha colaborado con la Dra. Chow para la calibración y puesta a punto de métodos analíticos de detección y cuantificación de metabolitos presentes en algas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

La Apuesta de la Humanidad

La agricultura fue uno de los primeros oficios de la raza humana y su invención le permitió pasar del nomadismo a que los obligaba la caza y la recolección para el sustento diario, al sedentarismo y al desarrollo de los grandes conglomerados urbanos.

Primero fue el trueque de los productos cultivados a la tierra, y luego el comercio de estos, lo que impulsó la explotación de los recursos naturales.

Hoy día, cuando el calentamiento global y los problemas medioambientales afectan al planeta, surge como imperioso que esa explotación agrícola lleve el componente de sostenible y que genere el menor impacto ambiental.

De ahí surge el término de biocomercio, acuñado en 1996 en el Convenio sobre Diversidad Biológica, con el fin de diferenciar la agricultura convencional de la orgánica.

Pero el biocomercio no se quedó sólamente en agricultura sostenible. En ese término se englobaron prácticas como el ecoturismo, los sistemas agropecuarios sostenibles que contribuyen a la conservación, los productos naturales no maderables, y los productos maderables.

Colombia y el Valle del Cauca desde finales del siglo pasada se han preocupado por impulsar desde diversas administraciones públicas o privadas, la agricultura sostenible.

Hoy en día, el consumidor puede encontrar en el mercado productos que llevan el sello de los orgánicos, y en muchas partes se promocionan los llamados mercados verdes.

En nuestra región, la cercanía con el Pacífico, ha permitido impulsar un floreciente turismo ecológico, en el que los visitantes a las playas se encuentran cada vez más con la naturaleza.

La salacuna de las ballenas yubarta o jorobadas es un ejemplo de ese ecoturismo que lentamente ha ido despegando.
Según lo ha expresado Héctor Julio Rodríguez Torres, director general de Fundacofán, en los siglos XVII y XVIII las colonias americanas surtían a la industria textilera de Europa de añil, que a finales del siglo XVIII, con los avances de la química moderna se sintetizó la tinta y el comercio del añil se abandonó.

La síntesis química permitió la creación de moléculas sintéticas que fueron aplicadas en los medicamentos y la alimentación.

El final del siglo XX se vio un despertar de la humanidad por los productos naturales, en detrimento de los sintéticos, en especial por los problemas que estos últimos generan a la salud, dijo el biólogo botánico Rodríguez.


Observatorio nacional

El Valle del Cauca no ha sido ajeno a ese movimiento internacional que buscar darle preponderancia a los productos orgánicos.

Los problemas que vivió el campo a finales del siglo pasado, ocasionados por las plagas, los químicos que terminan afectando la tierra, y los problemas de orden público, motivaron a muchos campesinos y productores a apostarle a la agricultura orgánica.

En ese trabajo colaboraron a nivel nacional el Instituto Humboltd, a nivel regional el Departamento y la CVC, y a nivel local las umatas y las secretarías de agricultura.

Un intenso trabajo adelantan actualmente el Instituto Humboldt y el Fondo Nacional de Biocomercio por consolidar una base de datos que permitan determinar cuántos productores están vinculados a esta nueva apuesta.

En ese sentido se ha creado el Observatorio Nacional de Biocomercio, Obio, el cual se ha venido trabajando en cuatro departamentos conjuntamente con las corporaciones autónomas regionales.

En el caso del Valle del Cauca, es la CVC, la que ha venido adelantando la recuperación y depuración de la información de empresas y asociaciones vinculadas al biocomercio.

El observatorio Nacional de Biocomercio es un espacio de encuentro entre la oferta y la demanda de los productos de la biodiversidad de la región y del país.

En el observatorio se puede encontrar información y análsis sobre las empresas, los mercados y las tecnologías asociadas a biocomercio sostenible.

El Observatorio Nacional de Biocomercio nodo Valle del Cauca tiene como propósiti generar y divulgar información sobre mercados, tecnologías e iniciativas de biocomercio de la región del Valle del Cauca a empresarios, sector institucional gubernamental y no gubernamental, academia y a la comunidad en general local y nacional, con el objeto de facilitar a estos actores la toma de decisiones que favorezcan el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en la región del Valle.

En este observatorio, los interesados en el biocomercio del Valle pueden encontrar estudios y sondeos de mercados nacionales e internacionales sobre los productos de la biodiversidad asociados a la región como mariposas, heliconias y follajes, colorantes naturales, artesanías, entre otros.

Además presenta información y contacto de las empresas productoras y comercializadoras de bienes y servicios de la biodiversidad, así como noticias y eventos como seminarios, cursos y talleres o conferencias relacionadas con biocomercio.

También presenta información de las tecnologías asociadas a los procesos de fabricación de los productos de la biodiversidad como maquinaria, equipos e insumos, así como datos de contactos de los oferentes de las mismas.


Amor por los animales

El grupo Defensa Animal Cali hace un llamado a todas las personas que ya han inscrito a sus animales de compañía, para participar del 'Día por el respeto a los animales',y a quienes las desean inscribir, para que asistan al lanzamiento oficial de este evento que se llevará a cabo este lunes 21 de septiembre, a partir de las 6:30 de la tarde, en el auditorio principal del Centro Cultural de Cali.

Es importante recordar que el 4 de octubre, en varios países del mundo, se alzarán las voces, las manos y las paticas para proclamar respeto por la vida animal. Santiago de Cali, a partir de la iniciativa del grupo Defensa Animal y con el apoyo de varias dependencias de la Alcaldía Municipal, se unirá a este festejo con una marcha, jornada de salud gratuita para los animalitos, actividades culturales y lúdicas, stands informativos, rifas gratis y muchas sorpresas más.

Durante el lanzamiento se darán a conocer los pormenores de todas las actividades y las recomendaciones especiales para la marcha. Además, a quienes ya están inscritos, se les hará entrega de la ficha con la cual participarán de las rifas.
Se espera que los medios de comunicación envíen sus representantes y se unan a esta fiesta de ciudad.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Las microalgas recorren todos los océanos y se distribuyen por condiciones ambientales

Las diatomeas marinas, microalgas que captan anualmente millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera, poseen capacidades de dispersión global y las condiciones ambientales controlan sus patrones de distribución en el océano, según un estudio realizado por Pedro Cermeño de la Universidad de Vigo y Paul G. Falkowski, de la estadounidense Universidad Rutgers. Las conclusiones de su trabajo se publican esta semana en la revista 'Science'.

El trabajo muestra que las comunidades de diatomeas de las localizaciones polares se parecen entre sí de una forma en la que no lo hacen las comunidades de animales y plantas más grandes, cuya mezcla a menudo se ve limitada por barreras geográficas como las montañas. Lo mismo es cierto en comunidades que se encuentran en localizaciones físicamente remotas.

Según explicó a Europa Press Pedro Cermeño, se cree que este grupo de microalgas podría haber jugado un papel clave en la regulación de los niveles de dióxido de carbono atmosférico y el clima de la Tierra en el pasado, y además sustentan la mayor parte de los recursos pesqueros como base de la cadena trófica en el océano.

"Mucho de lo que sabemos actualmente sobre la distribución de los microorganismos en el océano se basa en el análisis de comunidades actuales. Estos estudios, sin embargo, no han sido concluyentes a la hora de determinar si sus patrones de distribución dependen de la selección ambiental o de la dispersión", amplía Cermeño.

Los investigadores abordan esta cuestión usando restos fósiles de diatomeas, algas microscópicas que van a la deriva con las corrientes marinas, y que durante millones de años, se han acumulado progresivamente en el fondo de los océanos. "De acuerdo con este estudio, debemos de reconsiderar los mecanismos que controlan sus patrones distribución y diversidad", concreta el investigador.

Según señala Cermeño, que las diatomeas posean capacidades de dispersión global implica que no pueden quedar aisladas geográficamente. El aislamiento geográfico, un componente esencial de los modelos clásicos de especiación, actúa limitando el flujo genético entre sub-poblaciones, lo que da lugar con el tiempo a la formación de especies nuevas. "La ausencia de barreras físicas o geográficas que limiten la dispersión de las diatomeas marinas sugiere la necesidad de recurrir a modelos alternativos de evolución de especies", aclara Cermeño.

En el estudio los investigadores usaron datos obtenidos durante los últimos 30 años a través de los programas 'Deep Sea Drilling Project' y 'Ocean Drilling Program'. Los datos procedían de los océanos de todo el planeta y alcanzaban 1,5 millones de años de antigüedad.

Otro estudio publicado esta misma semana en 'Science' completa esta visión de que los microbios oceánicos transitan libremente por los océanos, viajando largas distancias y encontrando pocas barreras. Un equipo dirigido por Casey Hubert, del Instituto Max Planck de Biología Marina en Bremen (Alemania), ha descubierto que las bacterias formadoras de esporas adaptadas a ambientes cálidos bajo la superficie marina se depositan de forma continuada en los sedimentos marinos polares.